Tabiques de submuracion

|

Tabiques con anclajes Los anclajes se utilizan para mantener la estabilidad de taludes, pantallas de hormigón, y otros. Pueden tener carácter definitivo o provisional, como ocurre normalmente con aquellos empleados en pantallas para edificación con carácter de arriostramiento hasta la ejecución de la mampostería de submuración. En su ejecución se produce, en primer lugar, la perforación con la inclinación y longitudes proyectadas, utilizando los medios adecuados en función del terreno a perforar. A continuación se introduce el cableado del anclaje. Por último, se produce la inyección de cemento (con aditivos si estos son necesarios). Los anclajes habituales suelen ser de cable de acero postensado o bien de barras de acero de alto límite elástico.

A continuación, le ofrecemos una secuencia que incluye preparación, ejecución y terminación de tabique proyectado. Se trata de un ejemplo típico de sistematización del proceso constructivo, consistente en reducir las etapas de excavación (horas hombre), eliminando encofrados, apuntalamientos, andamios y caminos. De este modo, se reducen sensiblemente los costos y los tiempos de producción. Los componentes del hormigón proyectado son similares a los de un hormigón tradicional (cemento, agua de amasado, agregados fino y grueso) La diferencia consiste en la forma de colocación y compactación. A diferencia del hormigón convencional, que es colocado y luego compactado (vibrado) en una segunda operación, el hormigón proyectado es colocado y compactado al mismo tiempo, debido a la fuerza con la que es proyectado desde la boquilla. Como resultado final es más denso, homogéneo, resistente e impermeable. Según los aditivos y el método utilizado, se pueden obtener hormigones con resistencias que van desde los 170 Kg/cm2 hasta los 500 Kg/cm2. Existen dos métodos para su ejecución: Vía húmeda Consiste en transportar el hormigón a través de una manguera, desde el mixer hasta la bomba inyectora mediante una bomba. A la salida de dicha manguera se le aplica aire comprimido para proyectarlo neumáticamente a alta velocidad sobre una superficie. Vía seca Mediante este método, el material es transportado seco neumáticamente a través de la tubería hasta llegar al pico de proyección. En éste, se dosifica el agua para luego impactar sobre la superficie a llenar. La utilización de uno u otro método viene especificada en pliegos por los especialistas. Los controles de la DO son: Controlar el aplome de fondo de tabique (corte excavación) Verificar y controlar la colocación del polietileno de protección. Verificar tipo de armadura y su aplome, incluyendo los separadores. Controlar el llenado, teniendo en cuenta específicamente la calidad del Hormigón y la regulación del pico de inyección adecuada. Tabiques de submuración de placas prefabricadas de hormigón con estructura reticulada. Este tabique de submuración, también usado como muro de contención, es de rápida instalación y de alta flexibilidad estructural. Permite dejar en la etapa de prefabricación instalaciones, pases e insertos en función de las necesidades requeridas en obra. Este tipo de tabiques reduce las operaciones finales de terminación debido al nivel de calidad de la superficie de ambas caras de la placa. Es una solución especialmente adecuada en suelos arenosos con poca estabilidad del talud. Con un sistema similar se han contenido los taludes de las rampas de la autopista Panamericana.

Prevención de riesgos en demoliciones manuales

|

En los tiempos actuales en que hay escasez de suelo edificable y principalmente en las grandes ciudades, se hace necesario más que nunca el realizar derribos de edificios antiguos, tanto de bloques destinados a viviendas como de edificaciones industriales. Dentro del campo de la Construcción, resulta paradójico que, con unas inversiones que generan grandes beneficios, las fases de obra de Derribos, se traten deforma vaga y pasiva por parte de Técnicos y Contratistas, confiando estas labores a otras pequeñas empresas, en muchos casos autónomos, palistas o personal sin cualificación adecuada para realizar un trabajo tan peligroso. El objetivo de la presente NTP es presentar los riesgos y medidas preventivas a emplear en las demoliciones manuales, que aún se siguen realizando, especialmente en las zonas urbanas. :: Fases de demolición Actuaciones previas Antes de proceder a una demolición se han de llevar a cabo una serie de actuaciones, que a continuación detallamos: Visita previa de reconocimiento. Recabar la posible documentación existente, a Organismos, Propiedad, Colegios Profesionales, etc. Investigar y situar la ubicación de tuberías de agua, colectores, gas, electricidad, etc. Anotar la antigüedad del edificio y calidades de los elementos estructurales y decorativos para posible recuperación. Estudiar la cimentación del edificio y colindantes. Proyecto de demolición Si en toda obra de construcción se exige un Proyecto Técnico de ejecución, más necesario sería el realizarlo para una demolición; pero por desgracia esto no se cumple en todos los casos, y únicamente cuando lo exigen los Ayuntamientos. El realizar el Proyecto de demolición es de suma importancia, no solamente para marcar un ritmo en los trabajadores, sino para estudiar las formas de hacerlo y evitar posibles desgracias personales, propias o ajenas, y pérdidas o desperfectos en edificaciones cercanas. El Proyecto ha de comprender al menos: Memoria descriptiva Donde se recojan todos los datos referentes a las actuaciones y trabajos a realizar. Procedimiento y método a seguir, si se hace manual, con maquinaria, usando explosivos o sistemas mixtos. Planos Planos de situación donde se especificará la ubicación del edificio a derribar y otros colindantes a mantener, indicando el número de plantas de cada uno de ellos. Plano de plantas y alzado del edificio. Planos de detalle de elementos estructurales singulares, en los que por su peligrosidad, sea preciso incidir. Elementos a utilizar Andamiajes previstos para la demolición, adjuntando pianos de detalle de los mismos, arriostramientos, anclajes, apoyos, barandillas y rodapiés de protección, etc. Vallado de la edificación a derribar. Protecciones auxiliares, redes, cortinas de lona, bandeja perimetral en zonas de acceso a la obra y paso de personas ajenas. Realizar aberturas en los forjados para evacuar escombros. Instalación de conductos y tolvas para evacuación y carga de escombros. Número de operarios en función del volumen de obra a demoler. Material de protección personal adecuado. Maquinaria a utilizar. Dictar Normas de Seguridad adecuadas al edificio que se va a demoler. Medidas previas a la demolición Visita de inspección en sótanos, espacios cerrados, depósitos, etc., para determinar la existencia o no de gases, vapores tóxicos, inflamables, etc. Para realizar esta visita se debe valorar la necesidad de utilizar equipos autónomos de respiración, hacerla más de una persona y usar equipos detectores de gases, abriendo puertas y ventanas para una total ventilación. Desinsectar y desinfectar, en los casos donde se haga necesario, todas las dependencias del edificio. Para realizar esta labor se tendrá en cuenta el uso dado con anterioridad al mismo, siendo distinto el tratamiento si ha sido, hospital, cuartel, granja, fábrica, etc. Anular las instalaciones existentes, agua, corriente eléctrica, gas, teléfono, etc., ya que el hecho de no hacerlo supone grave riesgo de: Electrocuciones. Inundaciones por rotura de tuberías. Explosiones. Intoxicaciones por gas. Apuntalamientos y apeos en huecos y fachadas, siempre que sea necesario, siguiendo como proceso de trabajo de abajo hacia arriba, es decir de forma inversa a como se realizará la demolición. Reforzando también las cornisas, vierte-aguas, balcones, bóvedas, arcos, muros y paredes. Instalación de andamios, plataformas de trabajo, tolvas, canaletas y todos los medios auxiliares previstos para la demolición, tales como, plataformas que cubran los accesos al edificio. Con esto se favorece la circulación por la obra y comodidad en el puesto de trabajo, facilitando la evacuación de materiales. Colocación de vallas y señales de tráfico en las inmediaciones de la obra. Con el fin de favorecer el acceso y maniobra de la maquinaria. Retirada de materiales útiles, puertas, ventanas acristaladas, etc. Si el edificio a demoler está situado en zona urbana, se tomarán las medidas necesarias para evitar la caída o proyección de materiales sobre la vía pública. Estas medidas pueden comprender, desde una valla resistente, hasta la colocación de redes o lonas en las fachadas, marquesinas, etc. Demolición En el campo de los Derribos, también existen variados sistemas y métodos de trabajo, que van en proceso cambiante con la incorporación de la maquinaria y los equipos y materiales modernos. Hay dos métodos fundamentales de demolición: Por medios mecánicos Entre los medios mecánicos utilizados para derribos podemos citar: Demolición por empuje. Demolición por descalce. Demolición con explosivos. Demolición por cuna hidráulica. Demolición por bola. Demolición por perforación térmica. Demolición manual El análisis de los sistemas de derribo por medios mecánicos antes citados, no los tratamos, ya que se escapan de la finalidad de esta Nota Técnica. El método de demolición a mano es el más antiguo y tradicional de los conocidos y se realiza principalmente en zonas urbanas. Para la realización de este método es necesario disponer de los siguientes útiles y herramientas: cuñas, mazas, picos, palas, cortafríos, punterolas, palanquetas, martillos, etc. Con estos útiles se pueden demoler pequeños bloques de obra, con lo cual los cascotes nunca adquieren excesivo tamaño. No obstante lo anterior, pueden producirse situaciones inestables de grandes elementos que caen con un pequeño esfuerzo o de forma imprevista.

Excavaciones

|

Excavaciones :: Medidas generales. Riesgos La mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. El cavado de zanjas o fosos puede ser sumamente peligroso y hasta los trabajadores más experimentados han sido sorprendidos por el derrumbe súbito e inesperado de las paredes sin apuntalar de una excavación. Una persona sepultada bajo un metro cúbico de tierra no podrá respirar debido a la presión sobre su pecho, y dejando de lado las lesiones físicas que pueda haber sufrido, pronto sesofocará y morirá, pues esa cantidad de tierra pesa más de una tonelada.

La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. El agua casi siempre está presente. aunque más no sea en forma de humedad del suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener siempre en cuenta. La liberación de presiones a medida que se va retirando material, y el resecamiento en tiempo caluroso, causan la aparición de grietas. La índole de los suelos es variable (por ejemplo arena fina que se desliza fácilmente, arcilla dura que es más cohesiva), pero no puede esperarse que ningún suelo sostenga su propio peso, de modo que es preciso adoptar precauciones para impedir el derrumbamiento de los lados de cualquier zanja de más de 1,2 m de profundidad. :: Causas de accidentes Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes: trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al derrumbe de los costados; trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de la excavación; trabajadores que caen dentro de la excavación; medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de anegamiento; vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del mismo (sobre todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de paredes; asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire que penetran en la excavación, por ejemplo los gases de caños de escape de motores diesel y de gasolina. :: Medidas de seguridad para impedir el derrumbamiento de las excavaciones, y las caídas
Debe darse a los lados de la excavación o zanja una inclinación segura, generalmente con un ángulo de 45° en reposo, o apuntalárselos con madera u otro material adecuado para impedir que se derrumben. La clase de soporte dependerá del tipo de excavación, la índole del terreno y el agua subterránea existente. La planificación es de vital importancia. Es preciso asegurarse de la disponibilidad de materiales para apuntalar la zanja que ha de cavarse en toda su extensión, ya que los soportes deben instalarse sin demora al practicar la excavación. Para todas las excavaciones se precisa una acumulación de maderas de reserva, pero las de 1,2 m o más de profundidad requieren un maderamen o revestimiento especial. Si el suelo es inestable o carece de cohesión, se necesita un entablado más apretado. Nunca se debe trabajar por delante de la zona apuntalada. Los apuntalamientos deben ser instalados, modificados o desmantelados sólo por obreros especializados bajo supervisión. Dentro de lo posible, se deben erigir antes de haber cavado hasta la profundidad máxima de la zanja – hay que empezar antes de llegar a los 1,2 m. La excavación e instalación de soportes deberá continuar entonces por etapas, hasta llegar a la profundidad deseada. Es preciso que los trabajadores conozcan bien los procedimientos para rescatar a un compañero atrapado por un desprendimiento de tierra. Los trabajadores se caen con frecuencia dentro de las excavaciones. Deben colocarse barreras adecuadas, de altura suficiente (por ejemplo, cerca de 1 m), para prevenir estos accidentes. A menudo se utilizan los extremos de los soportes que sobresalen del nivel del suelo para sostener estas barreras. Inspección Las excavaciones deben ser inspeccionadas por una persona idónea antes de que comience el trabajo en ellas, y por lo menos una vez por día luego de iniciadas las tareas. Una persona idónea las debe revisar a fondo una vez por semana, y se debe llevar un registro de esas inspecciones. Edificios contiguos Dentro de lo posible, las excavaciones no deben ser excesivamente profundas ni estar demasiado cerca de edificios o estructuras adyacentes como para socavarlos. Deben tomarse precauciones, mediante puntales, soportes, etc. para impedir derrumbes o desmoronamientos cuando la estabilidad de algún edificio o estructura se vea afectada por los trabajos de excavación . Orillas No se deben almacenar ni mover materiales o equipos cerca de las orillas de las excavaciones, ya que ello acarrea el peligro de que caigan materiales sobre los que trabajan abajo, o que aumente la carga en el terreno circundante y se derrumbe el maderamen o los soportes de sostén. Las pilas de desechos o descartes deben también estar lejos de las orillas de las zanjas. Vehículos Deben colocarse bloques de tope adecuados y bien anclados en la superficie para impedir que los vehículos volquetes se deslicen dentro de las excavaciones, riesgo que corren en especial cuando dan marcha atrás para descargar . Los bloques deben estar a suficiente distancia de la orilla para evitar los peligros de un desprendimiento bajo el peso de los vehículos. Accesos Cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse de que existan medios seguros de ingreso y salida, como por ejemplo una escalera de mano bien sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando hay riesgo de anegamiento, y el escape rápido es esencial. Iluminación El área que rodea a la excavación debe estar bien iluminada, sobre todo en los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras. Puntos a recordar No se debe trabajar nunca por delante de los soportes laterales de una zanja, aún cuando se están colocando los puntales. Las apariencias engañan. La poca profundidad de una excavación o el aspecto sólido del terreno no son garantía de seguridad. Las zanjas profundas parecen peligrosas, pero la mayoría de los accidentes fatales ocurren en excavaciones de menos de 2,5 m de profundidad. Siempre debe usarse el casco de seguridad cuando se trabaja en una excavación. Barreras a ambos lados de una zanja, para impedir que los trabajadores caigan dentro de ella. Excavaciones En la figura. Excavación cerca de un edificio. Puntales que se requieren para sostenerlo. Conductos de servicios enterrados o subterráneos Antes de empezar a cavar, ya sea a mano o con una excavadora, recuerde que puede haber conductos de servicio bajo la superficie. En las zonas urbanizadas, siempre hay que esperar la presencia de cables eléctricos, caños de agua y alcantarillas. En algunos sitios también puede haber cañerías de gas. Algunos de estos servicios tienen aspecto similar, de modo que al encontrarlos siempre hay que suponer lo peor: dar contra un cable eléctrico puede causar la muerte, o lesiones severas por choque eléctrico, o quemaduras graves. Una cañería de gas rota tiene pérdidas y puede provocar explosiones. Los caños de agua o saneamiento averiados pueden acarrear riesgos súbitos anegando la excavación o causando el desmoronamiento de sus paredes. Cables eléctricos Todos los años hay obreros que realizan excavaciones en obras en construcción y sufren quemaduras graves al tocar accidentalmente cables electrificados bajo tierra. Siempre tiene que suponer que el cable que Ud. encuentra está electrificado. Antes de empezar a cavar, haga averiguaciones con la empresa de electricidad, las autoridades municipales o el dueño de la propiedad acerca de los planos que posean sobre el cableado de la zona, pero aunque existan planos, recuerde que tal vez algunos cables no estén indicados en ellos o no sigan el recorrido marcado por el plano, ya que el tendido pocas veces sigue una línea exacta. Preste atención a la cercanía de señales de tráfico luminosas, semáforos o subestaciones, generalmente abastecidos por cables subterráneos. Use un localizador de cables si es posible, pero recuerde que si hay un manojo de cables bajo tierra el aparato no podrá distinguir unos de otros, y que hay algunos tipos de cables que no detecta. Una vez hallado el cable, notifique al supervisor y a los otros trabajadores. Marque la ubicación con tizao pintura, o si el terreno es demasiado blando, con estacas de madera . No use nunca clavijas puntiagudas. Una vez establecida la ubicación aproximada del cable bajo tierra, utilice herramientas de mano para desenterrarlo: palas y azadas y no picos u horquillas. Preste extrema atención a la presencia de cables al cavar. No deben utilizarse herramientas eléctricas a menos de medio metro de distancia de un cable. Otros servicios Como en el caso del suministro de electricidad, deben hacerse averiguaciones con las autoridades que correspondan y con el dueño de la propiedad acerca de la existencia de planos de cañerías de gas y agua corriente, alcantarillado y cables telefónicos, y luego utilizar métodos de trabajo similares. No deben usarse excavadoras mecánicas a menos de medio metro de distancia de un caño de gas. Si se siente olor a gas, asegúrese de que no haya focos de combustión cercanos, como cigarrillos encendidos o motores en marcha. Manténgase alejado de la zona, no permita el acceso de otras personas y llame a la compañía de gas. No deben usarse equipos o instalaciones pesadas encima o cerca de los caños de gas, para prevenir su rotura. Los cables y caños que hayan quedado expuestos al abrir una zanja deben ser sostenidos con soportes. No se los debe usar nunca para apoyar equipos o como escalones para bajar y subir de la excavación. Al rellenar una zanja en la que hay caños de gas, asegúrese de que el relleno esté bien afirmado debajo de ellos, para evitar roturas o rajaduras cuando se asienten. Version para imprimir

Fases de la demolicion

|

Actuaciones previas Antes de proceder a una demolición se han de llevar a cabo una serie de actuaciones, que a continuación detallamos: Visita previa de reconocimiento. Recabar la posible documentación existente, a Organismos, Propiedad, Colegios Profesionales, etc. Investigar y situar la ubicación de tuberías de agua, colectores, gas, electricidad, etc. Anotar la antigüedad del edificio y calidades de los elementos estructurales y decorativos para posible recuperación. Estudiar la cimentación del edificio y colindantes. Proyecto de demolición

Si en toda obra de construcción se exige un Proyecto Técnico de ejecución, más necesario sería el realizarlo para una demolición; pero por desgracia esto no se cumple en todos los casos, y únicamente cuando lo exigen los Ayuntamientos. El realizar el Proyecto de demolición es de suma importancia, no solamente para marcar un ritmo en los trabajadores, sino para estudiar las formas de hacerlo y evitar posibles desgracias personales, propias o ajenas, y pérdidas o desperfectos en edificaciones cercanas. El Proyecto ha de comprender al menos: Memoria descriptiva Donde se recojan todos los datos referentes a las actuaciones y trabajos a realizar. Procedimiento y método a seguir, si se hace manual, con maquinaria, usando explosivos o sistemas mixtos. Planos Planos de situación donde se especificará la ubicación del edificio a derribar y otros colindantes a mantener, indicando el número de plantas de cada uno de ellos. Plano de plantas y alzado del edificio. Planos de detalle de elementos estructurales singulares, en los que por su peligrosidad, sea preciso incidir. Elementos a utilizar Andamiajes previstos para la demolición, adjuntando pianos de detalle de los mismos, arriostramientos, anclajes, apoyos, barandillas y rodapiés de protección, etc. Vallado de la edificación a derribar. Protecciones auxiliares, redes, cortinas de lona, bandeja perimetral en zonas de acceso a la obra y paso de personas ajenas. Realizar aberturas en los forjados para evacuar escombros. Instalación de conductos y tolvas para evacuación y carga de escombros. Número de operarios en función del volumen de obra a demoler. Material de protección personal adecuado. Maquinaria a utilizar. Dictar Normas de Seguridad adecuadas al edificio que se va a demoler. Medidas previas a la demolición Visita de inspección en sótanos, espacios cerrados, depósitos, etc., para determinar la existencia o no de gases, vapores tóxicos, inflamables, etc. Para realizar esta visita se debe valorar la necesidad de utilizar equipos autónomos de respiración, hacerla más de una persona y usar equipos detectores de gases, abriendo puertas y ventanas para una total ventilación. Desinsectar y desinfectar, en los casos donde se haga necesario, todas las dependencias del edificio. Para realizar esta labor se tendrá en cuenta el uso dado con anterioridad al mismo, siendo distinto el tratamiento si ha sido, hospital, cuartel, granja, fábrica, etc. Anular las instalaciones existentes, agua, corriente eléctrica, gas, teléfono, etc., ya que el hecho de no hacerlo supone grave riesgo de: Electrocuciones. Inundaciones por rotura de tuberías. Explosiones. Intoxicaciones por gas. Apuntalamientos y apeos en huecos y fachadas, siempre que sea necesario, siguiendo como proceso de trabajo de abajo hacia arriba, es decir de forma inversa a como se realizará la demolición. Reforzando también las cornisas, vierte-aguas, balcones, bóvedas, arcos, muros y paredes

Tipos de Fundaciones

|

Cimiento o fundación: es la obra en contacto con la tierra, destinada a la transmisión de la carga muerta del edificio y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan sobre él, viento incluido. La carga hace que el suelo se deforme, se hunda y es exigencia primordial que los asientos de las distintas partes de una fundación sean compatibles con la resistencia general de la construccion.

El comportamiento del suelo es decisivo en el éxito de la cimentación. La ejecución de un cimiento supone la de un movimiento de tierra, de aquí que es corriente que el examen de los trabajos de excavación, medios de entibación y achique, vaya indisolublemente ligados al estudio de los cimientos. La elección de un tipo de cimiento depende de múltiples factores, tan íntimamente ligados que no permiten excepción, considerarlos independientemente. El éxito de una cimentación no se relaciona solamente con el comportamiento del terreno en el plano de apoyo. Las características fisiométricas en ese lugar y en el momento de la obra pueden llegar a ser bien conocidas mediante ensayos de laboratorios, pero esta siempre la incógnita de su cambio con el tiempo y la presencia de factores no previstos, capaces de introducir nuevas variantes, en ocasiones indeterminadas, erráticas o aleatorias (la presencia de una piedra grande, por ejemplo, que haya escapado a los sondeos puede romper o desviar un pilote). Dentro de este tipo de variables, se encuentran las condiciones de las capas subyacentes en profundidad, el propio tamaño del cimiento, la distancia relativa entre basamentos próximos, la presencia de edificios existentes o la posibilidad de futuras construcciones. Los sistemas de cimentación pueden ser agrupados en seis grandes categorías: 1- Fundaciones superficiales o directas 2- Fundaciones profundas o por pozos 3- Fundaciones indirectas o por pilotes 4- Fundaciones hidráulicas 5- Fundaciones por consolidación 6- Subfundaciones o submuraciones Una fundación se llama superficial o directa cuando el plano de asiento de los cimientos se encuentra a poca profundidad, entendiendo por poca profundidad aquella que puede ser alcanzada con la excavación corriente de bajo costo y poca dificultad, sean los medios mecánicos o brazo. Cuando, en cambio, el plano de asiento se encuentra tan profundo que solo puede ser alcanzado mediante trabajos especiales de mucha dificultad y costo, la fundación se llama profunda o por pozos, por ser este el medio mas corriente de realizarla. A veces ni siquiera hay plano de asiento, la fundación se opera desde la superficie, hincando largas estructuras que trabajan de punta o por fricción: es el pilotaje o fundación indirecta. Sea la fundación superficial o profunda, la presencia de agua crea técnicas operativas especiales que autorizan a dar categoría propia a las fundaciones hidráulicas, en sus dos tipos: con agotamiento, es decir con extracción de agua y sin agotamiento, es decir sin extracción. A veces es posible mejorar la capacidad de soporte del suelo mediante tratamientos especiales para apoyar sobre el un tipo cualquiera de estructura, esta es la consolidación. Finalmente cuando es necesario llevar al plano de asiento de un cimiento existente, a un nivel inferior, se tiene la subfundación o recalce, llamada comúnmente submuración. 1- Fundaciones superficiales o directas: Este es el tipo de cimentación obligado en las pequeñas edificaciones que solo son capaces de trasmitir al suelo cargas bajas y en las que razones de orden económico limitan a porcentajes muy estrictos la incidencia del cimiento sobre el costo total de la obra. La fundación superficial es usada también cuando el proyecto incluye la construccion de sótanos y por ese motivo el fondo queda ya preparado para recibirla. El tipo mas sencillo es la base o zapata aislada, que recibe le carga de una columna o pilar y la lleva a tierra mediante un pequeño ensanchamiento. Esta es la solución mas económica. Una hilera de columnas próximas que requieran zapatas suficientemente grandes como para que lleguen a tocarse o superponerse, lleva la idea de zapata continua, esta es la fundación natural de los muros. Varias zapatas continuas paralelas, suficientemente próximas como para que lleguen a tocarse o superponerse, producen la platea, una zapata de grandes dimensiones. Por razones de economía y sencillez de ejecución, el material mas adecuado es el hormigón, simple o armado. Como en la mayoría de las zapatas y plateas, el esfuerzo dominante es la flexión, el uso del hormigón armado es casi total. Gráficos: Fundaciones directas • Zapata de hormigón. 1: Base troncocónica, armada, para terrenos de consistencia normal. La altura hasta el nivel del solado más bajo debe ser la mínima necesaria; en la parte inferior esta dibujada la parrilla de hierros lo que, como se ve, son menores que el lado de la base y colocados en posiciones alternadas para cubrir, con mayor economía, toda la superficie de esta. • Zapata continua. La viga invertida es el principal elemento de soporte y para ella se ha dibujado en la parte inferior del diagrama de momentos y con trazos gruesos la ubicación de la armadura principal. Como el comportamiento de los suelos es indefinido, tanto en este caso como en otros, es prudente que la armadura de las vigas y refuerzos de cimiento sea doble, para prevenir momentos de flexion en cualquier sentido. El ancho a puede ser variable en correspondencia con la mayor o menor carga de las columnas. • Platea. Elemento principal de sustentación, malla invertida, que da al conjunto gran rigidez. La losa de fondo puede faltar si el terreno es suficientemente consistente. 2- Fundación por pozos: En su forma mas sencilla, el pozo de pequeño diámetro, es vaciado a manos hasta encontrar fondo resistente, se lo rellena luego con hormigón, formándose una columna que apoya en firme y, eventualmente, trabajara también a fricción contra el suelo. La entibación avanza desde arriba hacia abajo junto con la excavación, hecho el cimiento se la retira de abajo hacia arriba, a medida que progresa el relleno. Luego de excavado se llena de hormigón, uniéndose el coronamiento con el de los otros mediante vigas de hormigón armado o arcos de mampostería, sobre los que descansara la superestructura del edificio. Cuando el terreno resulta muy desmoronable, el entibamiento se complica. Los pozos de gran sección están sujetos a gran empuje, que muchas veces superan la resistencia de la madera, se recurre entonces a otros materiales no recuperables. Ha nacido así el socorrido cilindro de fabrica u hormigón simple o armado, que se construye a nivel del terreno, se descalza por dentro para hundirlo y a medida que penetra el suelo se lo va sobreelevando con un nuevo material para aumentar su peso y favorecer así una nueva penetración. A este tipo de cimiento se lo suele llamar “a cajón abierto”. Gráfico: Fundación por pozos Cilindro de fabrica u hormigón armado para hincar por descalce. En a,b y c se ven tres etapas de la construccion de un pozo. En a, el anillo cortante ha sido terminado y se encuentra listo para su descenso. En la parte inferior del grabado pueden verse tres modelos de borde de corte, en el tercero están marcados los tensores destinados a absorber esfuerzos de tracción que pudieran producirse para evitar la rotura de la pared. En b, el pozo semienterrado con la pared que va creciendo hasta arriba a medida que los obreros descalzan el fondo. En c, el pozo esta terminado y ha sido rellenado con hormigón. Las paredes se construyen generalmente con una ligera inclinación hacia el interior para disminuir la fricción contra la tierra. 3- Pilotaje: El pilote recibe la carga y la trasmite al suelo de dos maneras: de punta, como si fuese una columna apoyada sobre un plano resistente, y por frotamiento lateral contra el suelo. En algunas ocasiones este frotamiento puede resultar suficientemente intenso como para que toda la carga sea absorbida por fricción: la cimentación recibe entonces el nombre de flotante. Se distinguen dos tipos: pilotes prefabricados y pilotes moldeados in situ. Para los prefabricados se usan la madera, el hierro y el hormigón armado. Con una maquina se levanta cada unidad, se la apoya de punta sobre el suelo y se la fuerza a golpes hasta enterrarla en la longitud requerida. Los de madera y hormigón llevan una protección en la punta llamada azuche. Para no dañar el extremo superior se intercala otra pieza metálica entre la cabeza y el martillo. Los pilotes de madera y los de hierro necesitan ser protegidos en toda la zona de fluctuación de las aguas superficiales o de napa, para lo cual se los embebe en macizos de hormigón en toda la altura necesaria. Estos inconvenientes desaparecen con el empleo de pilotes moldeados en su propio agujero. Premoldeado o en situ, el pilote no recibe de un modo directo la carga, sino por la interposición de un elemento llamado cabezal, el cabezal correspondiente a un grupo de pilotes puede llegar a ser una estructura muy importante. El pilotaje no esta libre de inconvenientes. Los más frecuentes accidentes son: desviación o rotura por la presencia de bloques erráticos, viejas fundaciones, etc.; roturas por falla del material durante la hinca. Gráfico: Fundación por pilotes Pilote Franki. Primer paso: El tubo verticalmente sobre el suelo recibe un paston de hormigón con muy poco agua y fuertemente comprimido por el martillo para formar un tapón. Segundo paso: Forzado por el golpe contra el tapón el tubo se va enterrando. Tercer paso: Alcanzada la cota requerida, el tubo se levanta en una cantidad H y en esa posición el tapón es expulsado con un nuevo agregado de material, formándose la base ensanchada. Cuarto paso: Se coloca la armadura y se comienza el relleno total del tubo con apisonamiento en capas de 30 cm. Quinto paso: Al extraer totalmente el tubo, el pilote queda terminado. La superficie de contacto rugosa y de mayor diámetro que el tubo. 4- Fundaciones hidráulicas: En los terrenos inundado, el ingeniero se ve obligado a trabajar en dos únicas alternativas o saca el agua u opera con ella. En el primer usa de las bombas, si la capacidad de estas es suficiente para extraer toda el agua que se presenta, se tiene la cimentación con agotamiento hidráulico, si en cambio, las bombas no fuesen capaces de producir el agotamiento total, se tiene la fundación por depresión del nivel freático. En algunos casos no es posible ni el agotamiento ni la depresión, se tiene entonces la fundación hidráulica sin agotamiento. a- Fundaciones con agotamiento: Cuando las venas de agua son débiles y el terreno tiene la necesaria consistencia para zanjearlo, es suficiente el drenaje hacia puntos mas bajos que el nivel general de la excavación. Si esto es posible, se prefiere dar a estos drenajes de carácter de permanentes con lo cual se asegura al cimiento una vida totalmente libre de aguas, con todas las ventajas que esto significa. Cuando esto no es posible, los drenes mueren en pozos y de estos el agua se extraen con bombas, cuando estas se retiran el agua invade nuevamente el cimiento, cosa que en el proyecto habrá sido prevista para dotarlo de una correcta protección. b- Fundaciones con depresión a nivel freático: La excavacion futura queda encerrada dentro de un cinturon de pozos filtrantes previamente perforados, tan profundos como sea necesario y separados a distancias convenientes según sean la calidad del terreno y la potencia de la napa. El bombeo provoca el descendimiento del nivel freático y de esa manera puede hacerse la excavación sin ningún riesgo. En este sistema el bombeo debe ser permanente hasta que el desarrollo de la obra permita suspenderlo. c- Fundación sin agotamiento: Son tres los tipos, esencialmente distintos: las escolleras, los cajones con y sin fondo y los cajones neumáticos. • La escollera, consiste en un relleno del fondo subacueo con un pedraplen, arrojado desde la superficie, previa preparación del lecho por dragado. Suele usarse también grandes bloques prismáticos y tetrápodos de hormigón. • El cajón con fondo es una importante estructura hueca de hormigón que se construye en obrador, se lleva por flotación hasta el sitio de su emplazamiento y allí se lo hunde lastrándolo. El cajón sin fondo, suele tener uno provisorio para emplazarlo por flotación, allí se rompe el fondo, el cajón se hunde y desde la superficie se excava su interior con una cuchara para obligarlo a hundirse, en un proceso similar al de la fundación por pozos. • El cajón neumático tiene el fondo abierto, pero herméticamente cerrada la boca superior, se inyecta el aire comprimido en la cámara interior y de esa manera el agua no solo es expulsada sino también impedida de volver a entrar. En este ambiente se instalan los obreros y van descalzando interiormente el cajón que comienza a hundirse, simultáneamente sobre el se sigue sobreelevando la obra. Este es un trabajo sumamente delicado y de bajo rendimiento: el operario necesita un periodo de adaptación a la presión antes de comenzar cada jornada y otro de descompresión al terminarla. 5- Consolidación: La idea básica de este tipo de fundación es la de mejorar por medios artificiales las condiciones del terreno para asentar sobre el algunas de las fundaciones. Se trata de aumentar su capacidad de soporte mediante su compactación puramente mecánica o su endurecimiento por medios químicos. Son tres los tipos de compactación: a- Congelamiento: Esta es una consolidación temporaria. El terreno es llevado a temperaturas bajas, solidificándose en macizos de alta capacidad de soporte que lo convierten en auto portante y le permiten servir de muro de contención de los suelos adyacentes. Hecha la obra se retira el sistema refrigerante y el terreno vuelve a su situación anterior. b- Compactación: En este caso la consolidación es permanente y se la tiene en cuenta como un elemento de la obra definitiva. La compactación se realiza de dos maneras: 1- Vibrando la masa, con lo que se consigue que disminuya de volumen con el consiguiente aumento de la densidad. 2- Introduciendo pilotes en cantidad suficiente para producir la requerida diminución de volumen y el correlativo aumento de densidad. Los pilotes son por supuesto parte de la obra definitiva. c- Inyecciones petrificantes: También es un tipo de consolidación permanente, intensamente usado para el cegado de las grietas en rocas fisuradas. Para estas, el cemento a presión es la materia indicada. 6- Subfundación o recalce: Hemos indicado ya el objeto del recalce, llevar el plano de apoyo de un cimiento a un nivel diferente. El caso se presenta en la ejecución de sótanos en edificios existentes, sótanos nuevos en la vecindad de obras viejas, también puede ser necesario apuntarla debidamente, como un trabajo previo al descalce. Recalzar es una operación delicada, costosa y lenta, en ocasiones hecha en condiciones verdaderamente difíciles, complicadas aun mas por la necesidad de proteger la estructura por subfundar durante todo el periodo de construccion, vigilar la seguridad la seguridad de terceros y la del propio personal. El trabajo se desarrollara siguiendo las siguientes etapas: 1°) Apeo del edificio existente 2°) Descalce, es decir excavación hasta el nivel deseado. 3°) Ejecución del cimiento nuevo 4°) Recalce 5°) Retiro de andamiaje provisorio Los asientos deben ser constantemente controlados en los lugares críticos. La vigilancia deberá ser llevada hasta algún tiempo después de terminado el recalce, en previsión de que las sobrecargas y la merma de los morteros pueden motivar nuevos movimientos verticales. Fuente: Introduccion a la construccion de edificios – M. Chandias

Resguardos en la seguridad industrial - Materiales para resguardos

|


Resguardos en la seguridad industrial - Materiales para resguardos

El material más conveniente para los resguardos en general, es el metal tanto para la estructura como para material de relleno. Los más comúnmente empleados son:



Para estructuras:
•Ángulos de acero
•Tubo de acero
•Pletina de acero
•Para material de relleno
•Tela de alambre
•Metal desplegado
•Metal perforado
•Planchas o láminas de metal
•Tiras cruzadas de metal o madera
•Tiras sin cruzar de madera, metal, etc.
•Láminas de plásticos
•Vidrio irrompible o inastillable

Los materiales transparentes son adecuados cuando se precisa pantalla continua y la visibilidad de la zona a proteger.


Requisitos generales de los resguardos I

Todo resguardo o dispositivo para protección de maquinaria debe satisfacer fundamentalmente los siguientes requisitos:

a) Protección al operario

Es la función más importante de los resguardos. Esta protección debe ser lo más efectiva posible, y de be controlar y eliminar el riesgo. Para ello la guarda ha de:
•Impedir el acceso a cualquier zona de peligro de la máquina durante el proceso.
•Proporcionar protección aún en caso de avería.
•Proteger a otras personas.
•Ser diseñada y construida a prueba de impericia.
•Ser difícil retirarlas y desarreglarlas.
•Ser cómodas, no ocasionar molestias al trabajador.

b) No debe interferir innecesariamente la producción

Para ello:
•Deben mejora la eficiencia.
•Su diseño debe estar adaptado a la máquina y al trabajo específico que se realiza.
•No debe interferir el mantenimiento de la máquina.

ALTURA LIBRE DE TRABAJO EN ALTURA

|

Es la distancia necesaria debajo del usuario o trabajador, que suma la longitud del elemento de amarre (cola) mas el largo completo del absorbedor de energía(1) (en caso de tenerlo), mas una distancia suplementaria de 2,50 metros que comprende el alargamiento del arnés antiácidas (Paracaidista o Dorsal) y el espacio libre necesario debajo del usuario para no chocar con ningún obstáculo en caso de caída.

NOTA: los elementos de amarre (colas) no deben exceder los 2 metros de longitud. La altura de la caída debe siempre reducirse al máximo, no así en el trabajo en piques.


ALTURA MINIMA DE TRABAJO EN ALTURA

La altura mínima necesaria para instalación de cuerda devida o anclaje (enganche) de la cola de seguridad.




El ejemplo del caso 1; considera que una persona trabaja con un absorbedor de energía de 1,15 metros (con mosquetones o ganchos incluidos) la caída sufrida es de 3 metros (2 x longitud del elemento de amarre + la extensión del absorbedor de energía) la altura libre mínima es de 4, 35 metros.


A diferencia del caso 2 en el que descontamos el absorbedor de engría ya que en muchas obras por no decir en la mayoría no se cuenta con este tipo de equipos cuya función es mitigar en gran medida el impacto o fuerza de choque en nuestro cuerpo en caso de una caída.

Codigo de Edificacion de la CABA - Proteccion contra incendios

|


La protección contra incendio comprende el conjunto de Condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes, como para los edificios, y aun para los usos que no impotten edificios y en la medida que esos usos las requieran.



Los objetivos que con las mismas se persiguen son:
- Dificultar la gestación de incendios.
- Evitar la propagación del fuego y efectos de gases tóxicos.
- Permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación.
- Facilitar el acceso y las tareas de extinción del Personal de Bomberos.
- Proveer las instalaciones de extinción.
a) Todo emplazamiento o edificio comprendido dentro de la jurisdicción del presente Código deberá cumplir con las disposiciones contenidas en este Capítulo y afines.
1) Las condiciones de protección contra incendio serán cumplidas por todos los edificios a construir, como así también por los existentes en los cuales se ejecuten obras que aumentaren su superficie cubierta, o a juicio de la Dirección, si aumenta la peligrosidad, se modifica la distribución general de obra o altera el uso. Asimismo serán cumplidas por usos que no importen edificios, y en la medida que esos usos lo requieran.
2) Cuando se utilice una finca o edificio para usos diversos, se aplicará a cada parte y uso las Condiciones que correspondan, en caso contrario se considera todo el riesgo como el mayor existente.
3) La Dirección, por evaluación de los hechos y riesgos emergentes puede,
I) Exigir condiciones diferentes a las establecidas en este Código cuando se trate de usos no previstos en eI mismo.
II) Aceptar a solicitud del interesado, soluciones alternativas distintas de las exigidas.
4) Los conductores de energía eléctrica en las instalaciones permanentes serán protegidos con blindaje de acuerdo a las normas en vigencia.
5) En la ejecución de estructuras de sostén y muros se emplearán materiales incombustibles, la albañilería, el hormigón, el hierro estructural y los materiales de propiedades análogas que acepte el Departamento Ejecutivo. El hierro estructural tendrá los revestimientos que corresponda a la carga de fuego. El hierro de armaduras de cubierta, puede no revestirse siempre que se provea una libre dilatación de las mismas en los apoyos.
En "Estructuras portantes" la resistencia al fuego requerida para los elementos estructurales, se determinará conforme a los cuadros respectivos y a lo que en particular y complementariamente, a su juicio, determina la Dirección en cada caso, cuando así lo estime necesario. Todo elemento que ofrezca una determinada resistencia mínima al fuego, deberá ser soportado por elementos de resistencia al fuego igual o mayor que la ofrecida por el primero. La resistencia al fuego de un elemento estructural, incluye la resistencia del revestimiento o sistema constructivo que lo proteje o involucra y del cual el mismo forma parte.
En la determinación cuantitativa de la resistencia al fuego deberá indicarse la norma, manual o reglamento empleado. Toda estructura que haya experimentado los efectos de un incendio deberá ser objeto de una pericia técnica, a efectos de comprobar la persistencia de las condiciones de resistencia y estabilidad en la misma, antes de preceder a su habilitación. Las conclusiones de dicha pericia deberán ser aceptadas por la Dirección.
6) La vivienda para mayordomo, portero, serene o cuidador, tendrá comunicación directa con una salida exigida.
b) Cuando a su juicio la Municipalidad lo considere necesario podrá solicitar el asesoramiento de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal.
c) Cuando en la materia "De la protección contra incendio", ya sea por analogía, dictamen jurídico u otro arbitrio reglamentario, se establezcan requerimientos que no configuren nuevas normas, los mismos, previa disposición del Departamento Ejecutivo serán de obligatoria aplicación por la Dirección.
d) Cuando un nivel donde se desarrolla actividad se encuentra a más de 10 m sobre el nivel oficial del predio deberá dotárselo de boca de impulsión.
e) Todo edificio con más de 27,00 m de altura y hasta 47,00 m Ilevará una cañería de 64 mm de diámetro con Ilave de incendio en cada piso rematado con una boca de impulsión en la entrada del edificio y conectada en el otro extremo con el tanque sanitario.
f) Si el edificio tiene más de 47,00 m de altura total, medidos desde el nivel oficial del predio deberá cumplir con la condición E1.
4.12.1.1 Metodología
Las condiciones de incendio que deberán cumplirse en el proyecto y construcción de edificios, están determinadas en el "Cuadro de Protección contra Incendio". Para determinar las condiciones a aplicar, deberán considerarse las distintas actividades predominantes y la probabilidad de gestación y desarrollo de fuego en los edificios, sectores o ambientes de los mismos.
a) Esta sistematización se ajustará a lo indicado en el: "Cuadro de protección contra incendio" (Condiciones especificas)
CUADRO PAG 108 SECCION IV
b) La "Resistencia al Fuego"; que deben poseer los distintos riesgos, conforme a la carga de fuego máxima que representan, se ajustara a lo establecido en los cuadros que siguen, en los que se introduce el concepto de "Resistencia al fuego" (F) por el que se fija "la cualidad de índole funcional hasta la cual un elemento constructivo resiste al fuego (tiempo en minutos, del ensayo de la curva de características)"
CUADROS PAG 109 SECCION IV ANEXO AL "CUADRO DE PROTECCION CONTRA INCENDIO"
Usos señalados en el "Cuadro de Protección Contra Incendio" Comprende
Vivienda
---- Casa de familia
Residencia colectiva
---- Casa de departamentos
Banco
---- Cooperativa de Crédito Entidades financieras
---- Crédito de Consumo
Hotel
---- Hotel en cualquiera de sus denominaciones
-casa de pension
Actividades Administrativas
---- Edificios del Estado
Seguridad.
Oficinas privadas.
Casas de escritorio.
Sanidad
---- Policlínico
- Sanatorio- preventorio- asilo
Salubridad
---- Refugio- Maternidad y clínica
Casa de baños
Caridad
Educación
---- institutos de enseñanza
- Escuela
- Colegio
- Conservatorio
Guardería infantil
Espectáculos y diversiones
---- Casa baile
- feria
- Microcine (Otros rubros)
---- Circos (cerrados)
-Club
-Asociacion deportes
Actividades Culturales
---- Biblioteca
- Archivo
- Museo
- Auditorio
Exposición
- Estudio
Radiofónica
- Sala de Reuniones.
4.12.1.3 Documentos necesarios para las instalaciones contra incendio
A los documentos exigidos en "Documentos necesarios para tramitar permisos de edificación y aviso de obra", se agregará cuando corresponda, un doble juego de planos de arquitectura de plantas y cortes - copias heliográficas, en papel con fondo blanco -, similares a los presentados para su registro por la Municipalidad, donde el interesado indicará en colores convencionales el servicio contra incendio que reglamentariamente corresponda, conforme a lo establecido en "De la Protección Contra Incendio" del presente Código.
4.12.1.4 Modificaciones o alteraciones de las instalaciones contra incendio
En caso de modificar o alterar en las obras en ejecución, el proyecto registrado en oportunidad de la obtención del permiso de las mismas, se presentarán nuevos planos con la modalidad prevista en "Documentos necesarios para las instalaciones contra incendio" de este Código.
4.12.1.5 Planos para solicitar la conformidad final de las instalaciones contra incendio
En la oportunidad de dar cumplimiento a lo prescripto en "Planos para acompañar declaraciones juradas - Planos Conforme a Obra" de este Código, se solicitará la conformidad final de las instalaciones contra incendio, presentando un plano dibujado en tela transparente, de acuerdo a lo ejecutado, indicando en colores convencionales las partes nuevas. Además de la tela transparente se presentarán cinco (5) copias heliográficas, sacadas de la misma, en papal con fondo blanco.
4.12.1.6 Destino de las telas y copias de los planos de las instalaciones contra incendio
Un juego se entregará a los interesados, que lo retendrán para si. Un segundo juego se entregará a los interesados para realizar el pertinente trámite de conexión ante Obras Sanitarias de la Nación Un tercer juego se entregará a los interesados para acompañar a la solicitud de habilitación. Un cuarto juego se remitirá a la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal, como antecedente. El resto de la documentación será archivada en la Dirección
4.12.1.7 Copias de originales de planos de la instalación contra incendio archivados en la Dirección
La solicitud de copias de planos de la instalación contra incendio, deberá efectuarse ante la Dirección, quien las expedirá y autenticará
4.12.2.0 DETALLE DE LAS CONDICIONES DE INCENDIO
4.12.2.1 Condiciones de situación Las Condiciones de Situación, constituyen requerimientos específicos de emplazamiento y acceso a los edificios, conforme a las características del riesgo de los mismos.
a) Condiciones Generales de Situación:
1) En todo edificio o conjunto edilicio que se desarrolle en un predio de más de 8.000 m2 se deberán disponer facilidades para el acceso y circulación de los vehículos del servicio público contra incendio.
2) En las cabeceras de los cuerpos de los edificios que posean solamente una circulación fija, vertical, deberán proyectarse plataformas pavimentadas a nivel de la planta baja, que permitan el acceso y posean resistencia al emplazamiento de escaleras mecánicas.
b) Condiciones específicas de Situación: Estas condiciones son las siguientes: Las condiciones específicas de Situación serán caracterizadas con la letra S seguida de un número de orden. Estas condiciones son las siguientes: Condición S 1: El edificio debe separarse de las lineas divisorias y de la vía pública conforme a lo determinado en " Explosivos" y en "Requisitos particulares para depósitos de inflamables". Condición S 2: Cualquiera sea la ubicación del edificio en el predio, éste deberá cercarse (salvo las aberturas exteriores de comunicación), con un muro de 3,00 m de altura mínima y de 0,30 m de espesor en albañilería de ladrillos macizos, o 0,07 m de hormigón.
4.12.2.2 Condiciones de Construcción
Las condiciones de Construcción constituyen requerimientos fundados en características de riesgo de los sectores de incendio: N. del E. Ver 4.7
a) Condiciones generales de construcción:
1) Todo elemento constructivo que constituye el Iímite físico de un sector de incendio, deberá tener una resistencia al fuego conforme a lo indicado en el respectivo cuadro de "Resistencia al Fuego" (F), que corresponde de acuerdo a la naturaleza de la ventilación del local, natural o mecánica, salvo indicación contraria
2) Las puertas que separan sectores de fuego de un edificio, deberán ofrecer resistencia al fuego no menor de un rango que el exigido para el sector donde se encuentran; con un mínimo de F-30. Su cierre será automático aprobado. El mismo criterio de resistencia al fuego se empleará para las ventanas. Las aberturas que comunican el sector de incendio con el exterior del inmueble, no requerirán ninguna resistencia en particular.
3) En los riesgos 3 a 7, las puertas de los ambientes destinados a salas de máquinas, deberán ofrecer resistencia al fuego mínima de F-60 y abrirán hacia el exterior con cierre automático aprobado, y doble contacto.
4) Los sótanos con superficies de planta igual o mayor de 65 m2, deberán tener en su techo aberturas de ataque de características físicas, técnicas y mecánicas apropiadas a sus fines, a juicio de la Dirección. Cuando existan dos o más sótanos superpuestos, cada uno deberá cumplir el requerimiento prescripto. La distancia de cualquier punto de un sótano medida a través de la linea natural de libre trayectoria hasta una caja de escalera, no deberá superar los 20 m. Cuando la distancia sea superior, se deberán prever dos salidas como mínimo, en ubicaciones que permitan desde cualquier punto, ante un frente de suelo, lograr sin atravesarlo, una de las salidas.
5) En subsuelos, en todos los riesgos, cuando el inmueble que lo contenga, tenga pisos altos, el acceso al ascensor no podrá ser directo, sino a través de una antecámara con puerta de cierre automático de doble contacto y resistencia al fuego que corresponda
6) La caja de escalera en edificios de más de un piso alto, quedará separada de los medios internos de circulación, por puertas como las citadas, que abrirán hacia adentro con relación a la caja, y no invadirán su ancho de paso, en la abertura Ninguna unidad independiente podrá tener acceso directo a la caja de escalera N. del E. Ver 4.7
7) El acceso a sótanos, se realizara de modo que forme caja de escalera independiente, sin continuidad con el resto del edificio.
8) Cuando el edificio sea destinado a vivienda, oficinas o banco, y tenga más de 20 m de altura, la caja de escalera tendrá acceso a través de antecámara con puerta de cierre automático en todos los niveles. En otros usos, se cumplirá esta prescripción, cualquiera sea su altura
9) Cuando sea exigido para servir a una o más plantas, dos escaleras, cualquiera sean las características que ellas tengan, se ubicarán en forma tal que por su opuesta posición, permitan en cualquier punto de la planta que sirvan, que ante un frente de fuego, se pueda lograr por una de ellas, sin atravesarlo, la evacuación, a través de la linea natural de libre trayectoria
10) A una distancia inferior a 5,00 m de la Linea Municipal, en el nivel de acceso existirán elementos que permitan cortar el suministro de gas, la electricidad u otro fluido inflamable que abastezca el edificio. Se asegurará mediante lineas especiales el funcionamiento del tanque hidroneumático de incendio u otro sistema directamente afectado a la extinción cuando el edificio sea dejado sin corriente eléctrica por una intervención.
11) En edificios de más de 25,00 m de altura total, se deberá contar con un ascensor por lo menos, de características contra incendio, aprobados por la Dirección.
b) Condiciones específicas de construcción Las condiciones específicas de construcción, serán caracterizadas con una letra C, seguida de un número de orden.
Condición C1: Las cajas de ascensores y montacargas, estarán limitadas por muros de resistencia al fuego correspondiente al sector. Las puertas tendrán una resistencia al fuego no menor de un rango que el exigido, y estarán provistas de cierre a doble contacto y cierra puertas aprobados.
Condición C2: Las ventanas y las puertas de acceso a los distintos locales que componen el uso, a los que se acceda desde un medio interno de circulación de ancho no menor a 3,00 m, no deberán cumplir con ningún requisito de resistencia al fuego en particular.
Condición C3: Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no mayor a 1.000 m2, debiéndose tener en cuenta para el cómputo de la superficie, los locales destinados a actividades complementarias del sector, excepto que se encuentren separados por muros de resistencia al fuego correspondiente al riesgo mayor; si la superficie es superior a 1.000 m2 deben efectuarse subdivisiones con muros cortafuego, de modo tal que los nuevos ambientes no excedan el área antedicha En lugar de la interposición de muros cortafuegos, podrán instalarse rociadores automáticos para superficies cubiertas que no superen los 2.000 m2.
Condición C4: Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no mayor a 1.500 m2. En caso contrario se colocará muro cortafuego. En lugar de la interposición de muros cortafuegos, podrán instalarse rociadores automáticos para superficies cubiertas que no superen los 3.000 m2.
Condición C5: La cabina de proyección será construida con material incombustible y no tendrá más abertura que la que corresponde a las de ventilación, la visual del operador, la de salida del haz luminoso de proyección y la de la puerta de entrada que abrirá de adentro para afuera, a un medio de salida. La entrada a la cabina tendrá puerta incombustible y estará aislada del público; fuera de su vista y de los pasajes generales. Las dimensiones de la cabina no serán inferiores a 2,50 m por lado y tendrá suficiente ventilación mediante vanos o conductos al aire libre.
Condición C6:
a) Un local donde se revelen o sequen películas inflamables, será construido en una sola planta sin edificación superior y convenientemente aislado de los depósitos, locales de revisión y dependencias. Sin embargo, cuando se utilicen equipos blindados puede construirse un piso alto;
b) El local tendrá dos puertas que deben abrir hacia el exterior, alejadas entre si, para facilitar una rápida evacuación. Las puertas serán de material incombustible y darán a un pasillo, antecámara o patio, que comunique directamente con los medios de salida exigidos. Sólo pueden funcionar con una puerta de las características especificadas las siguientes secciones:
1) Depósitos cuyas estanterías están alejadas no menos de 1,00 m del eje de la puerta; que entre ellas existe una distancia no menor a 1,50 m y que el punto más alejado del local diste no más que 3,00 m del mencionado eje.
2) Talleres de revelación cuando sólo se utilicen equipos blindados.
c) Los depósitos de películas inflamables tendrán compartimentos individuales con un volumen máximo de 30 m3; estarán independizados de todo otro local y sus estanterías serán incombustibles;
d) La iluminación artificial del local en que se elaboren o almacenen películas inflamables, será a electricidad con lámparas protegidas e interruptores situados fuera del local y en el caso de situarse dentro del local serán blindados.
Condición C7: En los depósitos de materiales en estado liquido, con capacidad superior a 3.000 litros se deberán adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del lugar que los contiene.
Condición C8: Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo como dependencia del piso inferior constituyendo una misma unidad de uso siempre que posea salida independiente. Se exceptúa estaciones de servicio donde se podrá construir pisos elevados destinados a garaje. Para ningún caso se permitirá la ejecución de subsuelos.
Condición C9: Se colocará un equipo electrógeno de arranque automático, con capacidad adecuada para cubrir las necesidades de quirófanos y artefactos de vital funcionamiento.
Condición C10: Los muros que separen las diferentes secciones que componen el edificio serán de 0,30 m de espesor en albañilería de ladrillos macizos u hormigón armado de 0,07 m de espesor neto; las aberturas que estos muros tengan serán cubiertas con puertas metálicas. Las diferentes secciones se refieren a: sala y sus adyacencias, los pasillos, vestíbulos y el "foyer", y el escenario, sus dependencias, maquinarias e instalaciones; los camarines para artistas y oficinas de administración; los depósitos para decoraciones, ropería, taller de escenografía y guardamuebles.
Entre el escenario y la sala, el muro de proscenio no tendrá otra abertura que la correspondiente a la boca del escenario y la entrada a esta sección desde pasillos de la sala; su coronamiento estará a no menos de 1,00 m sobre el techo de la sala Para cerrar la boca de la escena se colocará entre el escenario y la sala, un telón de seguridad levadizo, excepto en los escenarios destinados exclusivamente a proyecciones luminosas. El telón de seguridad se ejecutará con una armadura de hierro formando paños no mayores de 2 m2 cubierto con una Iámina del misma material, cuyo espesor no será inferior a 1,5 mm. Producirá un cierre perfecto en sus costados, piso y parte superior. Poseerá contrapesos para facilitar su accionamiento, y los mismos serán sujetos al telón por medio de sogas de cáñamo y nylon. Su movimiento deberá ser manual y si se lo desea además electromecánicamente.
En su parte central interior contará con una puerta de 1,80 x 0,60 m de ancho con cierre doble contacto y abertura hacia adentro con relación al escenario con cerramiento automático a resorte. El mecanismo de accionamiento de este telón se ubicará en la oficina de seguridad. En la parte culminante del escenario habrá una claraboya de abertura computada a razón de 1 m2 por cada 500 m3 de capacidad del escenario y dispuesta de modo que por movimiento bascular pueda ser abierta rápidamente al librar la cuerda o soga de "cáñamo" o "algodón" sujeta dentro de la oficina de seguridad. Los depósitos de decorados, ropas y aderezos no podrán emplazarse en la parte baja del escenario.
En el escenario y contra el muro del proscenio y en comunicación con los medios exigidos de salida y con otras secciones del mismo edificio, habrá solidario con la estructura un local para oficina de seguridad de lado no inferior a 1,50 m y 2,50 m de altura y puerta incombustible. Cine no cumple esta Condición y Cine- Teatro satisfará lluvia sobre escenario y telón de seguridad para más de 1.000 localidades y hasta 10 artistas.
Condición C11: Los medios de salida del edificio con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y rampas), serán señalizados en cada piso mediante flechas indicadoras de dirección, de metal bruñido o de espejo, colocadas en las paredes a 2 m sobre el solado e iluminadas en las horas de funcionamiento de los locales, por Iámparas compuestas por soportes y globo de vidrio, o por sistema de luces alimentado por energía eléctrica, mediante pilas, acumuladores, o desde una derivación independiente del tablero general de distribución del edificio, con transformador que reduzca el voltaje de manera tal que la tensión e intensidad suministradas, no constituya un peligro para las personas en caso de incendio.

Codigo de Edificacion de la CABA - Proteccion contra incendios

Protección contra Incendios

|

Química del Fuego - 2º Parte



2º Parte

Clases de fuego

Teniendo en cuenta la naturaleza del fuego es que se realiza una clasificación de los diferentes tipos de fuego:

CLASES DE FUEGO
DESCRIPCION

Son los fuegos que se desarrollan en los combustibles sólidos. Son ejemplo de ello las maderas, cartón, papel, plástico, tela, etc.

Son aquellos fuegos que se producen en los líquidos inflamables, también se consideran en esta clase a los gases. Son ejemplos todos los líquidos inflamables, las grasas, pinturas, ceras, asfalto, aceites, etc.

Son los fuegos que se dan en materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica tales como motores, transformadores, cables, tableros interruptores, etc.

Son fuegos originados en metales combustibles, llamados fuegos químicos. Son los menos frecuentes. Son ejemplos el magnesio, titanio, potasio, sodio, zirconio, uranio, etc.



Tipos de fuegos

Desde el punto de vista de la forma que se exteriorizan los fuegos estos se pueden clasificar en dos grupos a su vez:

Fuegos de superficie o sin llama: como lo indica su nombre, la combustión no se da en el espacio, sino estrictamente se da una oxidación de la superficie. Este tipo de fuegos recibe también el nombre de brasa, superficie en rojo, incandescencia, rescoldo, etc. Su característica principal es la ausencia de llama. La cinética de reacción es baja y la combustión es superficial y se desarrolla hacia el núcleo central del material que arde.
Fuegos de llama: Son ejemplos claros de este tipo de fuegos la combustión de gases o vapores de líquidos inflamables que pueden ser o no luminosas. Arden en toda su masa simultáneamente. Dado la alta velocidad de combustión que las caracteriza, la extinción deber ser rápida y contundente.

Métodos de extinción de fuegos

Para extinguir un fuego es necesario, por lo menos anular, uno de los cuatro elementos del tetraedro de fuego. A continuación damos una breve descripción de cada uno de los métodos empleados más comúnmente:

ACTUACIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE- ELIMINACIÓN

Esta método se centraliza en la eliminación del combustible o en evitar la formación de mezclas inflamables a través del retiro del combustible de la zona del fuego antes de que sea efectuado por el fuego. Las medidas preventivas más frecuentes son:

* Sustituir el combustible por otro que no lo sea o tenga un punto de inflamación superior.
* Diluir el combustible mediante el empleo de aditivos que eleven el punto de inflamación.
* Ventilar las zonas donde se puedan formar concentraciones de vapores inflamables.
* Eliminar los residuos inflamables a través de programas de limpieza y utilización de recipientes herméticos.
* Aspirar de forma localizada aquellas zonas donde se pueden generar mezclas inflamables.
* Ignifugar el combustible mediante el empleo de elementos que permiten desminuir la combustibilidad de éste.
* Almacenar y transportar los combustibles en recipientes estancos.

ACTUACIÓN SOBRE EL COMBURENTE- SOFOCACIÓN

Consiste en actuar sobre el comburente, en general el oxígeno del aires, mediante el recubrimiento del combustible con un material difícilmente combustible o incombustible (manta ignífuga, arena, tierra, etc), o la protección de un gas inerte, por ejemplo dióxido de carbono que provoque la disminución de la concentración de oxigeno por la presencia de un productos incombustible como por ejemplo polvo químico.

ACTUACIÓN SOBRE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN- ENFRIAMIENTO

Consiste en actuar sobre la energía de activación (calor), eliminándola y por consiguiente, deteniendo la combustión. Esto puede lograrse a través del agregado de sustancias que absorban dicha energía como por ejemplo agua. La medidas preventivas están relacionadas con los criterios entre los que encontramos:

* Adecuar las instalaciones eléctricas a lo prescripto por la legislación vigente.
* Separar y almacenar de forma adecuada las sustancias reactivas.
* Ventilar y controlar la humedad en las zonas donde se almacenan sustancias auto- oxidables.
* Prohibición de fumar y evitar cualquier otra fuete de ignición.
* Refrigerar o ventilar los locales expuestos a cargas térmicas ambientales.
* Recubrir o apantallar las áreas donde se efectúa proceso en caliente como soldaduras.
* Pedir permisos de fuego para las operaciones antes mencionadas.
* Utilizar herramientas antichispas.

ACTUACIÓN SOBRE LA REACCIÓN EN CADENA

Consiste en actuar sobre la reacción en cadena, es decir impedir la formación de la combustión en el combustible mediante la adición de compuestos que dificulte el proceso. Los polvos químicos actúan de esta forma. Como técnicas preventivas de este tipo encontramos:

* Ignición de tejidos.
* Adición de antioxidantes en plásticos.

Criterios de la transmisión del calor
El calor se trasmite de tres formas diferentes:

CONDUCCIÓN

Es la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos. Se da únicamente cuando los cuerpos se encuentran a temperaturas diferentes. La dirección del flujo calorífico es siempre de los puntos de mayor calor a los de menor calor.
La cantidad de calor que atraviesa una superficie es directamente proporcional a dicha superficie y a la diferencia de temperaturas e inversamente proporcional al espesor. La constante de proporcionalidad es el coeficiente de conductividad térmica (K). A mayor conductividad térmica, mayor la cantidad de calor que pasa por unidad de tiempo si los demás factores permanecen iguales.

CONVECCIÓN

El calor que se produce en un fuego se transfiere al aire circundante por conducción, y el calentamiento de otros objetos se produce a través de la circulación de este aire caliente. En un incendio este tipo de transferencia de calor ocurre regularmente en sentido ascendente. Este tipo de sistema de transmisión del calor es el que más influencia tiene en la propagación del fuego a través de un edificio.

RADIACIÓN

Es la transferencia de calor por la emisión de ondas electromagnéticas que se mueven a través del espacio siendo absorbida por los cuerpos que no son transparentes a ellas (cuerpos opacos). La energía radiante depende de la temperatura del cuerpo emisor y la naturaleza de la superficie. A menor temperatura, la radiación por unidad de tiempo es más pequeña. Cuando la temperatura aumenta, la radiación por segundo crece rápidamente, siendo proporcional a la cuarta potencia de la energía.

Clases de Fuegos

|

En nuestro país, la Norma del Instituto Nacional de Normalización, clasifica los fuegos en cuatro clases, y le asigna a cada clase un símbolo especial. Estos símbolos aparecen en los extintores, y permiten determinar si el extintor es apropiado para el tipo de fuego al que se desea aplicarlo. Estas clases son:


Fuego clase "A"
Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes sólidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas.

El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con fondo verde


Fuego clase "B"
Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse.

Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.


Fuego clase "C"
Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.

Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul.


Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste pasará a ser A, B ó D, según los materiales involucrados. Sin embargo, con frecuencia es muy difícil tener la absoluta certeza de que realmente se ha "cortado la corriente". En efecto, aunque se haya desactivado un tablero general, es posible que la instalación que arde esté siendo alimentada por otro circuito. Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego C mientras no se logre total garantía de que ya no hay electricidad.


Fuego clase "D"
Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc.

Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo.

Mandos de seguridad y alimentadores automáticos

|

Mandos de seguridad y alimentadores automáticos

Palancas de mando protegidas con:

•Dispositivos de bloqueo.•Pantallas protectoras.
•Las agrupaciones de mandos constituyen dispositivos de seguridad, tales como:
•Doble pulsador manual de accionamiento.
•Pulsador de paro.
•Pulsador o pedal de hombre muerto.
•Los pulsadores de paro de emergencia serán diseñados de forma que se puedan accionar con facilidad desde cualquier posición.

Serán pues, de gran tamaño, salientes de la carcasa y de color rojo.

•En máquinas con puesto de trabajo amplio el mando de paro debe ser corrido a lo largo de la máquina (freno de pie en tornos, etc.)Alimentadores automáticos o semiautomáticos

Es un dispositivo de avance o alimentador que no necesita los servicios del operario, excepto para cargar el dispositivo alimentador. Elimina la necesidad de que el operario introduzca las manos en la zona de peligro.

La seguridad industrial y el análisis de las causas de los accidentes.

|

La seguridad industrial y el análisis de las causas de los accidentes.

Algunas veces el análisis lleva a un cambio del diseño de un producto o un proceso. En otros casos, se modifican los procedimientos de trabajo para prevenir futuros incidentes o para reducir sus efectos. De hecho, inclusive cuando no es posible cambiar nada para prevenir un futuro incidente, al menos se puede informar a los trabajadores lo que sucedió, lo que causó el accidente, en qué condiciones puede volver a ocurrir y cómo protegerse. El informar a los trabajadores los hechos y las causas de los accidentes que ya han ocurrido al interior de la empresa, puede convertirse en el único método eficaz de capacitarlos para evitar lesiones y enfermedades. Por tanto, el análisis de las causas de los accidentes es un aspecto fundamental para la ingeniería de la seguridad y salud ocupacional. Existen otras clases de análisis de accidentes como el análisis de frecuencia de accidentes y el análisis de costos, sin embargo ninguno es tan importante como la determinación de las causas de accidentes que ya han sucedido y que pueden volverse a repetir.



Por otra parte se debe señalar que aun considerando su importancia, el análisis de las causas de los accidentes tiene algunas desventajas, de las que la principal es la más obvia (el hecho de que se realiza después de sucedido el hecho, es decir, cuando es muy tarde para prevenir las lesiones o pérdidas que produjo). Otra desventaja es que el objeto de análisis puede derivar muy fácilmente en culpar o identificar la responsabilidad legal. Sin olvidar estas desventajas, el análisis debe esforzarse por circunscribirse al objetivo de determinar qué procesos, procedimientos o prácticas administrativas se deben modificar para prevenir ocurrencias futuras del mismo accidente o similares.

RESGUARDOS EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

|

Resguardos en la seguridad industrial – Mantenimiento y uso.
Mantenimiento de resguardos en la seguridad industrial.

Es necesario la inspección periódica de los resguardos, para comprobar su estado, funcionamiento, ajuste o reglaje correctos y especialmente si se encuentran en su lugar. Cuando un resguardo no funciona bien, el operario prescindirá de él.
La revisión de los resguardos, debe incluirse en el programa de mantenimiento preventivo. Los resguardos cuyas dimensiones, carrera o ajuste sean importantes para su función protectora, se considerarán como instrumentos de precisión, por lo que se verificarán con más frecuencia.



Uso de resguardos en la seguridad industrialPara que los resguardos y dispositivos de seguridad sean eficaces, el personal ha de saber trabajar con ellos y sobre todo saber respetarlos. Por ello antes de confiar a un productor el manejo de una máquina es necesario proporcionar la adecuada instrucción sobre la forma de manejarla.

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

|



¿Por qué es necesario el uso de EPP en las obras en construcción?

Los riesgos existentes en la industria de la construcción y las condiciones generales en las obras son tales que pese a las medidas preventivas que recomiende el servicio de higiene y seguridad en el trabajo para la realización de las tareas, se hace necesario el uso de equipo de protección personal (EPP).

Sin embargo, el uso de EPP presenta la desventaja que el personal tiene tendencia a no usarlos, por este motivo es necesaria una mayor supervisión para asegurar que los obreros los usen, siendo una constante preocupación de los técnicos en seguridad e higiene, cómo hacer para que las personas los utilicen.

Además de la ropa de trabajo, algunos elementos de protección como los cascos y el calzado de seguridad son de uso obligatorio en forma permanente en todas las obras, damos a continuación un detalle de los principales tipos de elementos de protección.

Protección de la cabeza

Los cascos de seguridad resguardan la cabeza en forma efectiva contra riesgos como ser golpes contra objetos y caída de objetos, por ello que hay que usar casco constantemente en las obras, con especial control en las áreas donde se está realizando trabajo en un nivel superior.

Además dichas zonas deben señalizarse con carteles indicativos que establezcan la obligación de su uso, de modo de alertar del riesgo a todo el personal de obra y visitantes.

Deben usarse cascos de seguridad aprobados según normas IRAM 3620. Tienen que estar provistos de barbijo, (tipo mentonera) que sirve para sujetar el casco cuando sea necesario.

Protección de los pies

Las lesiones de los pies se pueden dividir en dos grupos: las causadas por la penetración de objetos como ser clavos en la planta del pie, y las debidas a aplastamiento del pie por materiales que caen. Las consecuencias de este tipo de lesiones pueden minimizarse usando calzado de seguridad.

La clase de calzado de seguridad que debe usarse dependerá del trabajo (por ejemplo, la presencia de agua subterránea en la obra), pero especialmente tener en cuenta que todo calzado protector debe tener suela impenetrable y capellada con una puntera de acero.

Existe una gran variedad de calzado de seguridad, hay diseños para distintas necesidades, por ejemplo: Zapatos de cuero bajos y livianos; botines y borceguíes de seguridad para trabajo pesado; botas de seguridad, como protección contra las sustancias corrosivas, productos químicos y el agua.

El uso de calzado de seguridad debe ser obligatorio para todas las personas que estén en una obra, aun para los visitantes ocasionales.

Protección de las manos y la piel

En los trabajos en las obras en construcción, las manos son muy propensas a sufrir lesiones accidentales, en esta actividad, las manos y muñecas sufren más lastimaduras que ninguna otra parte del cuerpo.

Datos obtenidos del informe sobre el sector de la construcción según zona del cuerpo afectada publicado por la SRT año 2007, el 28,4 % del total de los accidentes lesionan a los miembros superiores.

Las manos al accidentarse sufren heridas abiertas, raspaduras, fracturas, luxaciones, esguinces, amputaciones, quemaduras, etc. que en su mayoría se pueden evitar con el uso de equipo protector adecuado como guantes o manoplas.

El cemento es uno de los principales agresores de la piel, también se usan en las obras sustancias como el alquitrán y la brea, que pueden causar cáncer de piel por exposición prolongada. También se usan diluyentes de pintura, ácidos para la limpieza de mampostería y resinas epoxy entre otras. Además de guantes, se recomienda el uso de cremas protectoras, camisas de manga larga, pantalones largos y calzado de seguridad.

Protección de la vista

Los fragmentos volantes, las esquirlas, el polvo o la radiación son causa de muchas lesiones en la vista cuando se realizan tareas, como ser, picado, corte, perforación durante el uso de herramientas de mano o automáticas, en la preparación de superficies o bien el pulido de superficies con maquinas a motor. Algunos trabajos entrañan también el riesgo de derrame o salpicadura de líquidos calientes o corrosivos.

Algunos de estos riesgos se pueden eliminar por medio de resguardos en las máquinas, extractores de aire y un mejor diseño. En muchos casos, como por ejemplo en el corte con sierra circular o el y uso de amoladoras, la protección personal (uso de anteojos de seguridad y/o protector facial), es comúnmente la solución mas práctica.

A veces los obreros conocen los riesgos y sus consecuencias en caso de accidentes en los ojos, pero no utilizan protección, argumentando que el equipo les dificulta la visión, es incómodo o no está a mano cuando lo necesitan. Un alto porcentaje de lesiones en vista puede prevenirse usando equipo protector facial u ocular.

Protección respiratoria

Hay muchos trabajos en la construcción que generan polvos, emanaciones o gases, como ser: La manipulación de agregados para mezclas, manejo y picado de piedra; el arenado; el desmantelamiento de edificios que tienen aislación de asbesto; el corte y soldadura de materiales; el trabajo de pintura con pulverizador: los trabajos con cargas explosivas.

El servicio de seguridad e higiene en el trabajo debe dar información sobre las distintas clases de respiradores y filtros existentes ya que hay distintos tipos, las máscaras más sencillas son filtros descartables y en general sólo sirven como protección contra partículas molestas.

Es muy importante que el servicio de higiene y seguridad realice la elección de la máscara adecuada cuando se sospeche la presencia de sustancias tóxicas en el aire. El tipo de protección dependerá del riesgo y de las condiciones de trabajo, y los trabajadores deben recibir capacitación acerca de su uso, limpieza y mantenimiento.

Si la máscara respiradora no es del tipo apropiado o no ajusta bien, no cumple su función y constituye un verdadero riesgo, los filtros y receptáculos tienen una vida útil limitada. Seguir las instrucciones y no usar el respirador más allá del tiempo indicado.

Arnés de seguridad para trabajos en altura o lugares con riesgo de caída.

Muchos accidentes en la construcción se deben a caídas de altura. Al realizar trabajos desde un andamio, o desde una plataforma móvil de acceso, el uso de arnés de seguridad es un medio para prevenir lesiones graves o mortales.

Existen diversas clases de cinturones y arneses de seguridad. El Servicio de higiene y seguridad debe brindar información sobre los distintos tipos y dar instrucciones sobre su uso y mantenimiento.

El arnés de seguridad y su cable o línea de vida deben cumplir los siguientes requisitos: limitar la caída por medio de un dispositivo de inercia; ser resistentes para sostener el peso del obrero; estar amarrados a una estructura sólida en un punto de anclaje firme ubicado por encima del lugar donde se trabaja.

Es muy importante para prevenir accidentes de caída en trabajos con riesgo de desnivel, entrenar y capacitar al personal para a usar el arnés de seguridad.

Plan de seguridad y salud en el trabajo.

|

Que tener en cuenta para elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo.

1, - Administración del plan de seguridad .

El plan es administrado por el Jefe de Seguridad y Salud en el trabajo. Para una mejor administración se recomienda coordinar con los Jefes de Área y con el Comité de Seguridad.

Se inicia el diagnostico con el Análisis de riesgos. Se identifica los peligros asociados al trabajo y se evalúa los riesgos para establecer los mecanismos de control. Se diseñan los Procedimientos de trabajo seguro (PTS) . Una vez identificado el riesgo se confecciona los PTS .Aquí se describe la secuencia de pasos del trabajo/tarea de principio a fin , para ser ejecutado de manera segura y controlada. Se asignan Equipos de protección personal (EPP) de acuerdo a las necesidades del trabajo.



La fase de motivación se desarrolla con la Capacitación y comunicaciones. Un programa de capacitación en prevención de riesgos.(Inducción general, inducción especifica, diálogos o charlas y reuniones de seguridad)

En monitoreo del programa se desarrolla con Inspecciones. Se busca evitar que las condiciones físicas de los equipos ,materiales y áreas criticas estén por debajo de los estándares requeridos para mantener la continuidad de los procesos. Y Las Investigación de accidentes. Su objetivo es evitar la recurrencia de perdidas . No buscar “culpables”.

La corrección se plasma en la revisión del programa y mejoramiento continuo

2.- Seguridad basada en los comportamientos.

En cada accidente, está todo un gran número de comportamientos inseguros que preceden a un accidente con lesión. ( Actos inseguros). Hallar los actos inseguros críticos -tipo de la empresa es el inicio del sistema. Los comportamientos se cuantifican, dando origen a un indicador y éste indicador servirá además de para evaluar el estado de la seguridad

¿ Y como desarrollo y mantengo esos comportamientos? Mediante el entrenamiento, la fijación de metas hacia la seguridad y potenciando la participación

¿ Hay alguna estrategia o método a seguir ? Sí. , esta consiste en :

* Definir los comportamientos
* Medir el desempeño
* Influenciar al desempeño a través de antecedentes y consecuencias y a través de planes de acciones que corrijan a los factores que influyen en los comportamientos.

Para darle un ejemplo ; Imagínese a un supervisor que logra convertir en práctica de su gestión el ofrecer reconocimiento al trabajador que muestre comportamientos seguros. ¿Sólo ofrecerá reconocimiento, por los resultados en seguridad? Probablemente incorpore esta técnica de gestión para reconocer resultados relativos a la productividad, a la calidad....

Recuerde : Los comportamientos se observan mas no las actitudes y las motivaciones.

 

©2009 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL | Template Blue by TNB